El concurso de acreedores puede ser una solución para comenzar de nuevo. El temor a la imposibilidad de pagar tus deudas contraídas con empleados y acreedores, puede hacerte pensar que llegado este momento una de las opciones es declararse en concurso voluntario de acreedores.
Si eres persona física o tienes una empresa con dificultades financieras, y te preocupa no poder hacer frente a las deudas a corto y medio plazo, solicitar un concurso de acreedores puede dejar en pausa las acciones de los acreedores, hasta que la justicia clarifique tu situación económica.
Si este es tu caso, acompáñanos y te explicaremos que es un concurso de acreedores, las fases de un concurso de acreedores, tipos de concursos y todo lo necesario para que lo entiendas de forma sencilla, y así poder tomar la mejor decisión para ti o tu empresa.
Lo primero es explicarte que con las últimas reformas de la Ley Concursal las personas físicas también pueden utilizar este procedimiento, puesto que vale tanto para empresas como para cualquier persona o incluso familias, algo que no siempre es conocido.
¿Qué es un concurso de acreedores? Es un procedimiento judicial, legalmente establecido como un mecanismo para satisfacer las deudas con los acreedores, es decir, un instrumento para gestionar las situaciones de quiebra o insolvencia tanto de empresas, como profesionales y personas físicas, cuyo objetivo es hacer frente en la medida de sus posibilidades, al pago de sus obligaciones y las deudas contraídas con los distintos acreedores.
La normativa legal que regula el proceso concursal es la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal.
✔ ¿Soluciones que trata de aportar el concurso de acreedores?
La insolvencia es una situación jurídica en la que se encuentra una persona física, o una empresa, incapaz de hacer frente al pago de sus deudas en un período de tiempo determinado, con lo que el pago de la totalidad de la deuda a los diferentes acreedores puede llegar a ser imposible.
Por ello, el concurso de acreedores se articula para ofrecer distintas soluciones:
- Tiene mecanismos para satisfacer la deudas garantizando que todos los acreedores cobren en igualdad de condiciones (Par conditio creditorum).
- También actúa como solución de segunda oportunidad enfocado en la continuidad de la actividad económica, ofreciendo alternativas para los pagos.
- Asimismo ejerce de protección social, garantizando el cobro con cierta prioridad de determinadas deudas como la de los trabajadores y la Administración Pública.
- Como última alternativa, la liquidación concursal del patrimonio de la persona deudora para ejecutar el pago de las deudas.
✔ Preconcurso de acreedores
¿Qué es el preconcurso de acreedores? Es el procedimiento por el cual el deudor, sea persona física o jurídica, en situación de insolvencia actual o inminente, que no hubiera sido declarado en concurso podrá poner en conocimiento del juzgado competente la apertura de negociaciones con los acreedores, para evitar la situación concursal.
De esta forma, el preconcurso de acreedores permite disponer al deudor de tres meses para llegar a un acuerdo, añadiendo uno más a los dos meses de los cuales dispone para acogerse a la Ley Concursal tras declarar su cesación de pagos.
La valoración de los bienes o patrimonio del deudor en el preconcurso de acreedores, es primordial para definir la capacidad de hacer frente a las deudas contraídas y los pagos incumplidos con los diferentes acreedores.
✔¿Quiénes pueden solicitar el concurso de acreedores?
En primer lugar, debemos explicar que no solo las empresas en suspensión de pagos se pueden declarar en concurso de acreedores, también lo puede solicitar el concurso de acreedores un particular como persona física, e incluso en herencias.
No obstante, la gran mayoría de los concursos de acreedores son impulsados por empresas, y en este caso son los socios o el órgano de administración quienes pueden solicitar el concurso de acreedores, así también pueden solicitarla los acreedores.
El concurso de acreedores podrá ser voluntario si es el deudor quién se acoge a este proceso, y será un concurso necesario si es el acreedor quien lo solicita.
✔¿Cuándo se puede solicitar o declarar el concurso de acreedores?
La ley exige que se declare el concurso de acreedores de empresas o particulares desde el momento en el que resulte prácticamente imposible hacer frente a las obligaciones de las deudas contraídas.
Es decir, se puede presentar el concurso de acreedores cuando existe una insolvencia actual o inminente:
- Será una insolvencia actual cuando no se pueda cumplir regularmente con las obligaciones.
- La insolvencia inminente es cuando el deudor prevé que no podrá hacer frente a los pagos y obligaciones que tiene pendiente.
Si es el deudor quién declara el concurso, se considerará un concurso voluntario y puede solicitarlo si prevé una insolvencia inminente, no es necesario que espere a que la insolvencia sea actual.
En el supuesto que el deudor no solicite el concurso, los acreedores podrán solicitar el inicio de solicitud, pudiendo enfrentarse el deudor a la declaración de culpabilidad del concurso.
En todo caso, para que el concurso sea admitido es fundamental que exista un problema real económico que pueda mantenerse en el tiempo, y no sea algo pasajero.
Documentos que se deben presentar con la solicitud de concurso para acreditar una situación ruinosa
Estos documentos son esenciales para valorar realmente la solicitud concursal, además, la Ley exige que se presenten con la solicitud para acreditar la posible existencia de situación ruinosa, o la posibilidad de insolvencia.
Estos son algunos de los documentos más importantes:
- Informes de gestión y auditorías.
- Memoria económica y jurídica de la empresa.
- Cuentas anuales.
- Inventario de los bienes y derechos que componen el patrimonio.
- Relación de acreedores.
- Plantilla de trabajadores, si los hubiera.
✔ Tipos de concurso de acreedores
El concurso lo puede solicitar el propio deudor o puede declararse a instancia de sus acreedores. Si lo solicita el deudor hablamos de un concurso voluntario, Si fuese el acreedor sería un concurso necesario o forzoso.
Concurso voluntario de acreedores
En este supuesto es la persona física o el responsable de la empresa, dependiendo de cada caso, quién inicia el proceso concursal. Es necesario recalcar que se debe actuar en el momento que se conoce o prevé la insolvencia, estando obligado a solicitar el concurso, de lo contrario se podría llegar a inculpar si se considera que la quiebra es intencionada.
Concurso forzoso
En este caso son los acreedores quienes solicitan el concurso, sin esperar a que se pudiera solicitar el concurso voluntario, siendo el juez quien tramita la solicitud dictaminando finalmente si se ejecuta el concurso o no.
✔ Fases del concurso de acreedores
El procedimiento del concurso de acreedores consta de 5 fases principales:
1. Actos previos
En esta fase de actos previos se expone el caso ante el juez asignado, en el que se aporta la solicitud de iniciación, la documentación de las circunstancias y los primeros pasos procesales. Lo que conducirá al auto de admisión a trámite, que abrirá la siguiente fase.
2. Fase común
Esta fase tiene como objetivo determinar el alcance del concurso, a la vez de preservar el patrimonio del deudor para que posteriormente se pueda aplicar al convenio o a la liquidación.
En primer lugar se presenta la solicitud que debe indicar si la insolvencia es real o inminente. El juez realiza un estudio pudiendo aplicar medidas cautelares para asegurar el cobro de la deuda.
A continuación en la declaración concursal se dicta resolución judicial, declarando o desestimando la solicitud de concurso. Si es admitida la solicitud, el juez nombra un administrador concursal el cuál elaborará el informe concursal.
Asimismo, en esta fase se debe definir la masa activa y pasiva del deudor, dando un plazo para presentar la solicitud de cobro a los posibles acreedores, pero debiendo justificar las deudas pendientes.
3. Fase de convenio
La finalidad de esta fase es conseguir un acuerdo para saldar las deudas pendientes. Durante la fase de convenio, el administrador concursal intenta lograr un acuerdo, que podría incluir una espera de la deuda, es decir, un aplazamiento de la deuda, o tratar de conseguir una reducción de la deuda mediante un pago parcial, una quita en las deudas, intentando de esta forma evitar el impago total.
4. Fase de liquidación
En los casos que no se pueda llegar a un acuerdo en la fase de convenio, se procede a la fase de liquidación, que consiste en liquidar el patrimonio del concursado para satisfacer en lo posible al pago de las deudas, siguiendo el orden de prioridad marcado por la normativa vigente.
Una vez abierta en el concurso de acreedores la fase de liquidación, el concursado pierde todas sus facultades de administración y gestión sobre sus bienes, encargándose de todo lo referente a la liquidación el administrador concursal.
5. Fase de calificación
En esta fase se evalúa el concurso de acreedores con el fin de determinar si se debe calificar de fortuito o culpable, dependiendo de las circunstancias acaecidas en el mismo.
El concurso se califica de culpable, cuando se debe a culpa o dolo por parte del concursado o de sus representantes legales la insolvencia generada.
Efectos que produce la calificación de concurso de acreedores culpable
Cuando el concurso de acreedores no sea fortuito y haya sido declarado culpable, los responsables serán inhabilitados para administrar bienes ajenos y tendrán que devolver los bienes o derechos que hubieran obtenido, así como indemnizar por los daños causados.
✔ Cuando concluye un concurso de acreedores
La conclusión del concurso de acreedores puede ser por causas muy diversas, estas son algunas de las más importantes:
- Por revocación del auto al no ajustarse a derecho.
- Al alcanzar la finalidad del concurso, bien por el cumplimiento del convenio o por el pago de la deuda a los acreedores.
- Por frustración del proceso al no existir bienes o derechos con los que saldar las deudas.
- Por la desestimación o renuncia por parte de los acreedores a sus derechos.
✔ Ventajas que aporta solicitar un concurso de acreedores tanto al deudor como al acreedor
El concurso de acreedores es un procedimiento que hay que tener muy en cuenta en situaciones de insolvencia, ya que puede aportar beneficios tanto para el deudor como para el acreedor.
Para el deudor es importante la solicitud de concurso voluntario de acreedores, ya que de esta forma paraliza la ejecución de las deudas mientras el procedimiento esté en marcha, y no pagaría intereses por los créditos incluidos en el concurso que no se han pagado. Además, permite al deudor planificar y reorganizar su situación económica con el objetivo de intentar salvar su empresa o patrimonio personal.
Por otro lado, si es un acreedor quien inicia la solicitud de concurso de acreedores forzoso, éste tendrá preferencia de cobro frente al resto de acreedores que lo hagan después. Así también, si en el proceso de determinación de responsabilidad el concurso es calificado como culpable, y los activos no dan para pagar la deuda, los acreedores podrán dirigirse contra el patrimonio personal.
✔ Preguntas frecuentes
Pregunta: ¿En un concurso de acreedores quién cobra primero?
La Ley Concursal establece y organiza por niveles los pagos.
En primer lugar los necesarios para la continuación de la actividad, la tramitación del concurso y los últimos 30 días de salarios de los empleados, a continuación las deudas con garantía hipotecaria, los derivados contra la Hacienda Pública, la Seguridad Social, y los salarios atrasados de los trabajadores.
Posteriormente las deudas con los proveedores, y en último lugar las sanciones, multas, los intereses creados por las deudas, los créditos de personas relacionadas con el concursado (familiares, socios…), etc.
Pregunta: ¿Se debe solicitar el concurso de acreedores?
Sí, se debe solicitar el concurso por parte del deudor en caso de situación de insolvencia actual o inminente.
Si bien, el no solicitarlo no es un hecho ilícito en sí, en muchos de los casos la ausencia de dicha solicitud o comunicación a la autoridad competente es considerada como un indicio de que ha sido ocultada o incluso de provocar la insolvencia.
Pregunta: ¿Cuándo se debe presentar la solicitud de concurso de acreedores?
El deudor tiene el deber de solicitar la declaración de concurso cuando conozca o hubiera debido conocer su estado de insolvencia. Pero tiene la facultad de anticiparse a éste adelantando en el tiempo la declaración de concurso, a fin de evitar que el deterioro del estado patrimonial impida o dificulte las soluciones más adecuadas para satisfacer a los acreedores.
También te podría interesar:
Prestamistas particulares sin requisitos: cómo conseguir financiación sin aval ni garantía
Los prestamistas particulares sin requisitos son una opción cada vez más popular para aquellas personas que necesitan financiamiento rápido y sin...
Requisitos necesarios para contratar un seguro de impago de alquiler
El seguro de impago de alquiler es una garantía para los propietarios que desean proteger su inversión. Este seguro cubre la renta impagada por el...
¿Cómo funciona “cómo va lo mío” para consultar el estado del NIE?
Si eres un ciudadano extranjero en España, necesitas cumplir con algunos trámites y procedimientos, como obtener el NIE, la tarjeta de residencia y...
0 comentarios